Durante los próximos tres meses, realizaremos diversas tareas de mantenimiento y control ambiental en las lagunas, espacios verdes y áreas naturales de Puertos. Estas acciones han sido especialmente planificadas para la primavera, una estación clave para fortalecer el equilibrio del ecosistema urbano, optimizando el uso de recursos y favoreciendo la biodiversidad.
LAGUNAS
Con el aumento de la temperatura, las horas de luz y los vientos primaverales, se intensifica el crecimiento de vegetación sumergida y la actividad de muchas especies. En este contexto, se llevarán adelante las siguientes tareas:
> Mantenimiento de canales y muelles
Continuamos con el control del crecimiento de vegetación acuática para facilitar la navegabilidad y preservar la calidad del agua. Las tareas incluyen:
Corte de vegetación con catamaranes.
Extracción de material vegetal con equipos de costa, tractores y acoplados.
Estas acciones son esenciales para retirar nutrientes como el fósforo, que en exceso puede deteriorar la calidad del agua y acelerar la eutrofización.
Las máquinas de corte trabajan en los canales, cortando en sentido longitudinal a la costa y por fuera de la berma de seguridad, hasta unos 4 metros del tablestacado. La profundidad del corte es de aproximadamente 50 cm, salvo en puntos específicos, como debajo de puentes o cruces náuticos, donde puede llegar a 1 metro.
Además, se complementa con el corte de vegetación de 2 metros alrededor de los muelles de lotes habitados y similar superficie en los centros de los lotes que no tienen muelle, en ambos casos sin superar el 50% de la vegetación total.
>Limpieza de rejas
Si bien cada semana realizamos la limpieza de las rejas que protegen las bombas recirculadoras, a partir de esta etapa y durante todo el periodo estival, la tarea requiere más demanda. Estas impiden el ingreso de objetos grandes, material flotante y vegetal, previniendo obstrucciones y daños.
Fenómenos naturales esperables
Durante esta época también pueden observarse dos fenómenos que son temporales y normales:
Inversiones térmicas: Ocurren tras descensos bruscos de temperatura y viento sostenido. El agua del fondo asciende a la superficie, provocando cambios en color, transparencia y olor, e incluso la aparición de peces muertos por falta de oxígeno. Es normal ver aves como garzas o biguás alimentándose en estos momentos.
Proliferación de algas filamentosas: Su crecimiento se ve favorecido por la radiación solar y los nutrientes. Suele darse en zonas específicas en las cuales se realiza recolección manual o se eliminan mediante el corte de vegetación.
ESPACIOS VERDES
Principales tareas:
Comenzamos con la plantación de especies arbóreas propias de la estación.
Aumentamos la frecuencia del corte y mantenimiento de césped para acompañar su crecimiento acelerado.
Focalizamos en la limpieza y poda de arbustivas, herbáceas y gramíneas para favorecer la brotación.
Aumentamos el control de los riegos, el tutorado y el control de hormigas en los ejemplares de árboles jóvenes, mientras que se realiza mantenimiento puntual de árboles adultos.
El aumento de los residuos verdes hogareños, requiere que los vecinos hagan una correcta disposición de su poda, para una recolección eficaz y eficiente.
FAUNA
La primavera es una temporada de gran actividad para muchas especies silvestres. Es habitual encontrar:
>Reptiles
Lagarto overo: Busca zonas soleadas y húmedas, cercanas a cuerpos de agua.
Culebras (verde y negra, de líneas amarillas): Inofensivas y beneficiosas, ayudan al control de anfibios e insectos.
>Aves
Comienzan a llegar especies migratorias como la Golondrina barranquera, Golondrina ceja blanca, Suirirí real y Pitotoy chico. Estas aves, además de embellecer nuestro entorno, ayudan a controlar insectos y dispersar semillas nativas.
Sumadas a las especies que hemos recibido históricamente, queremos contarles que en los relevamientos que estamos realizando este año se agregaron:
Sobrepuesto (Lessonia rufa)
Monjita coronada (Neoxolmis coronatus)
Monjita gris (Nengetus cinereus)
Monjita blanca (Xolmis irupero)
Canastero coludo (Asthenes pyrrholeuca)
Todas estas aves son excelentes bioindicadores ambientales para nuestra Ciudad.
>Insectos
El aumento de mariposas marca el fin del ciclo de eclosión. Son un indicador ecológico clave y tienen un fuerte vínculo con la vegetación nativa.
>Arácnidos y escorpiones
Aunque muchos no son peligrosos, existen especies que pueden causar mordeduras-picaduras:
Viuda negra: Negra, con marca roja en forma de reloj de arena.
Araña de rincón: Marrón claro, con forma de violín.
Escorpión Tityus trivittatus: Peligroso, con pinzas finas y franjas oscuras.
Estos animales suelen estar más activos entre noviembre y abril. No son agresivos, pero pueden reaccionar si se sienten amenazados.
>Mamíferos
Zorro gris pampeano, comadreja overa, coipo, carpincho y cuis.
Todos desempeñan un papel importante en el ecosistema: dispersan semillas, controlan plagas y mantienen el equilibrio poblacional.
Convivencia Responsable
Para proteger la fauna, conservar nuestras lagunas y garantizar la seguridad de todos, les pedimos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Observar a los animales desde una distancia segura.
Evitar alimentarlos o dejar restos de comida.
Pasear a los perros con correa y recojer sus heces.
No descargar piletas directamente en las lagunas (usar el frente del lote).
Evitar el riego excesivo y el uso intensivo de fertilizantes.
Disponer correctamente los residuos y materiales de obra.
UNA PRIMAVERA PARA DISFRUTAR
Esta estación nos invita a disfrutar de los espacios verdes y de la fauna que los habita: aves, mariposas, mamíferos, y mucho más. Con la colaboración de todos podemos seguir construyendo un Puertos más sustentable, biodiverso y seguro.